· Enrique Fernández Osorio · Derecho Procesal Civil.  · 5 min read

La Oralidad en el Proceso Civil Panameño: Clave para una Justicia Eficiente y Moderna bajo la Ley 402 de 2023

La oralidad en el proceso civil panameño promueve una justicia más rápida, transparente y efectiva, reduciendo la mora judicial y fortaleciendo la confianza en el sistema.

La oralidad en el proceso civil panameño promueve una justicia más rápida, transparente y efectiva, reduciendo la mora judicial y fortaleciendo la confianza en el sistema.

Introducción: la justicia que se escucha, no solo se escribe

El proceso civil en Panamá ha estado históricamente dominado por procedimientos escriturales, caracterizados por su formalismo, lentitud y complejidad burocrática. Este modelo ha generado un sistema judicial que, en muchos casos, resulta poco accesible y distante para los ciudadanos.

Ante esta realidad, la oralidad procesal surge como una respuesta moderna y necesaria. Su incorporación como eje central del nuevo Código Procesal Civil de Panamá —a través del Proyecto de Ley 402 de 2023— busca agilizar los juicios, humanizar el proceso y fortalecer la transparencia judicial.
La oralidad promete transformar la forma en que se imparte justicia: menos papeles, más diálogo, más claridad y mayor confianza ciudadana.

1. Limitaciones del sistema actual

En el sistema actual, el proceso civil se lleva a cabo, en su mayor parte, a través de escritos. Los abogados presentan documentos, los jueces los revisan y la comunicación entre las partes ocurre en un lenguaje técnico y formal que muchas veces aleja al ciudadano común. Este método, aunque detallado, tiene varias limitaciones:

Excesiva lentitud

La acumulación de escritos, pruebas documentales y notificaciones formales ralentiza el proceso. Esto lleva a que, en ocasiones, los juicios civiles se extiendan durante años, afectando la pronta resolución de los conflictos y generando frustración en las partes. La jurisprudencia panameña ha reconocido que la transición a la oralidad busca precisamente reducir las dilaciones implícitas en el sistema escritural (Sentencia de Pleno, 23/12/2022, exp. E973972022-08-08-12-05-Se-Se-Rj0008-15582023).

Distancia entre el juez y las partes (falta de inmediación)

La dependencia de documentos escritos limita la inmediación del juez con las partes, los abogados y las pruebas. El juez pierde la oportunidad de interactuar directamente con las personas involucradas y de evaluar sus testimonios de forma personal, lo que puede afectar la calidad y la percepción de justicia de las decisiones.

Dificultad de acceso

La excesiva formalidad y tecnicismo del proceso escrito crean una barrera para las personas que no cuentan con conocimientos legales, haciendo que la justicia civil se perciba como algo distante, complicado y, en ocasiones, inaccesible.

2. Ventajas de la oralidad en el proceso civil

La implementación de la oralidad en el proceso civil panameño promete beneficios sustanciales, alineados con los principios de un Estado de Derecho moderno y eficiente:

Inmediación y transparencia

La oralidad establece un contacto directo entre el juez y las partes. En audiencias orales, el juez puede escuchar directamente los argumentos, las pruebas y los testimonios, facilitando una mejor comprensión de los hechos y la valoración de la veracidad de los testigos (Sentencia de Pleno, 07/08/2023, exp. E284792023-08-08-12-05-Pr-Se-Rj0007-78082023).
La transparencia se fortalece porque la audiencia se desarrolla en un entorno público y accesible, donde todas las actuaciones son visibles, lo que garantiza el derecho a un juicio justo y fomenta la confianza en la justicia.

Celeridad y eficiencia

A diferencia del proceso escritural, la oralidad permite concentrar etapas del juicio en uno o pocos actos procesales. Pruebas, argumentos y decisiones se presentan y valoran con menor dilación. La exposición de motivos del Proyecto de Ley para el Nuevo Código Procesal Civil resalta que la oralidad contribuye a reducir plazos, eliminar trámites innecesarios y simplificar el proceso. Esto se traduce en respuestas en tiempos razonables y en una reducción de formalidades legales, con un ejercicio más efectivo del derecho de defensa (véase también Sentencia de Pleno, 07/08/2023, exp. citado).

Comprensibilidad y participación activa

La audiencia oral permite a las partes escuchar directamente los argumentos de los abogados, las preguntas del juez y las respuestas de los testigos. El proceso se hace más claro y accesible. Además, la participación activa en un entorno oral fortalece el derecho de defensa al posibilitar réplicas y contraargumentos inmediatos.

Mejora en la toma de decisiones

El contacto directo del juez con pruebas y testimonios en audiencias orales permite una valoración probatoria más precisa. Diversas propuestas regionales (p. ej., bases para un código modelo civil para Latinoamérica) subrayan la importancia de esta inmediación para decisiones más justas y acordes con las circunstancias del caso.

3. Propuestas y bases para la oralidad en Panamá

El Proyecto de Ley para el Nuevo Código Procesal Civil coincide en que la oralidad debe ser el núcleo del proceso civil moderno. Propone desarrollar las etapas del juicio en audiencias orales, con un juez activo que oriente y dirija el proceso hacia una resolución justa y rápida.

Estas propuestas buscan que la oralidad:

  • Reduzca los tiempos procesales, evitando extensos intercambios de escritos y notificaciones.
  • Promueva la transparencia y la participación activa de las partes.
  • Permita al juez valorar pruebas en su contexto para decisiones más fundamentadas.

4. Impacto en los actores del proceso

Jueces

Evolucionan de ser revisores de expedientes a directores activos de audiencia: conducen el debate, gestionan el tiempo, resuelven incidencias in situ y valoran pruebas de forma directa.

Abogados

Deben potenciar habilidades de litigación oral, argumentación concisa y manejo estratégico de la prueba en tiempo real. La preparación de casos se centra más en oratoria y persuasión que en la redacción exhaustiva.

Ciudadanos/partes

Se benefician de un proceso más transparente y comprensible. Pueden interactuar con el juez, observar el desarrollo de la prueba y entender mejor las decisiones, fortaleciendo la confianza en el sistema.

5. Conclusión

La adopción de la oralidad en el proceso civil panameño es esencial para modernizar y mejorar la administración de justicia. Aporta celeridad, inmediación, transparencia y accesibilidad. Al colocar las audiencias en el centro, se acerca la justicia a las personas, se reduce la formalidad excesiva y mejora la calidad de las decisiones.
Si bien la transición presenta desafíos, la oralidad se perfila como la vía necesaria y urgente para construir una justicia más cercana, rápida y justa para todos los ciudadanos panameños.

Enrique Fernández Osorio
Socio

Back to Blog

Related Posts

View All Posts »